miércoles, 30 de octubre de 2013

Definición y características del TDAH

Definición y características del TDAH


image_item_final_182.jpg
El TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno neurobiológico de carácter crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil, llegando incluso a la edad adulta en el 60% de los casos. Está caracterizado por una dificultad de mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas y unido a la falta de control de impulsos. 

La sintomatología puede manifestarse de forma diferente según la edad del niño y se debe desarrollar en dos ó más ambientes como en casa y en el colegio. Se da con mayor frecuencia entre los niños que entre las niñas en una proporción 4:1, y lo padecen tanto niños como adolescentes y adultos de todas las condiciones sociales, culturales y raciales.
La opinión actual sobre la etiología del trastorno se centra en un fallo en el desarrollo de los circuitos cerebrales en que se apoyan la inhibición y el autocontrol, funciones cruciales para la realización de cualquier tarea.
El trastorno se divide actualmente en tres subtipos de acuerdo a las principales características asociadas al desorden: Inatento; hiperactivo-impulsivo y combinado.
DÉFICIT DE ATENCIÓN
  • A menudo no presta atención suficiente a los detalles y comete errores por descuido tanto en las tareas escolares como en otras actividades.
  • A menudo tiene dificultad para mantener la atención en las tares.
  • A menudo tiene dificultad para organizar tareas o actividades.
  • A menudo evita tareas que le requieren esfuerzo mental.
  • A menudo no sigue las instrucciones que se le indican.
  • A menudo parece no escuchar cuando se le habla.
  • A menudo pierde cosas necesarias para las tareas (lápices, libros, ejercicios escolares, agenda,?.).
  • A menudo es descuidado y olvidadizo en las actividades diarias (lavarse los dientes, vestirse, recoger sus cosas).
  • A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
  • A menudo tiene dificultad para prestar atención a dos estímulos distintos ( por ejemplo, leer lo que está en la pizarra y escribirlo en el cuaderno).
HIPERACTIVIDAD
  • A menudo mueve en exceso manos y pies y se retuerce en el asiento.
  • A menudo le cuesta quedarse sentado cuando lo debe hacer.
  • A menudo corre o trepa en situaciones inapropiadas. A menudo le es difícil jugar o participar en actividades de forma tranquila.
  • A menudo "está en marcha" y suele actuar cómo si tuviera un motor.
  • A menudo habla en exceso.
  • A menudo expresa las emociones con mayor intensidad.
  • A menudo va de un lado a otro sin motivo aparente.
  • A menudo le cuesta esperar su turno.
IMPULSIVIDAD
  • A menudo actúa sin pensar.
  • A menudo habla en momentos poco oportunos o responde precipitadamente a preguntas que todavía no se han acabado de formular.
  • A menudo interrumpe a los demás o se entromete en sus asuntos.
  • A menudo interrumpe en juegos y explicaciones.
  • A menudo es poco previsor y olvida planificar.
  • A menudo se muestra impaciente y tiene dificultad para aplazar una gratificación.
  • A menudo pierde con facilidad la paciencia.
  • A menudo tiene mal humor o irritabilidad.
  • A menudo no sabe perder y se pelea por cualquier cosa.
  • A menudo destroza sus propias cosas y las de otros.
Los síntomas que evidencian un TDA-H pueden presentarse en su totalidad o en parte. El Manual Diagnóstico Estadístico de Enfermedades Mentales DSM-IV, distingue tres subtipos:
Combinado: si al menos 6 de los síntomas de atención y 6 de los síntomas de hiperactividad- impulsividad están presentes por un mínimo de 6 meses.
Predominantemente Inatento: si al menos 6 síntomas de atención, pero menos de 6 en el de impulsividad- hiperactividad están presentes por un mínimo de 6 meses.
Predominantemente Hiperactivo ? Impulsivo: Si al menos 6 síntomas de hiperactividad-impulsividad están presentes, pero menos de 6 del ámbito de atención por un mínimo de 6 meses.
Comportamientos y manifestaciones mas habituales del afectado por TDAH
Las manifestaciones o características más habituales de este trastorno se relacionan con los siguientes comportamientos:
Su actividad motriz les lleva a levantarse continuamente de su asiento, charlar con los compañeros, hacer ruido... lo que provoca una interrupción constante del profesor
Su dificultad de concentración les hace distraerse fácilmente, llevándoles a dedicar más tiempo de lo normal a la ejecución de las tareas escolares y a obtener unos rendimientos más bajos. Ese bajo rendimiento escolar es consecuencia también de una mala memoria secuencial, produciéndoles dificultades de aprendizaje tanto en operaciones aritméticas, como en lecto-escritura.
Su impulsividad les suele llevar a un deseo de terminar las tareas lo más rápido posible, lo que provoca que cometan tantos errores, como comerse sílabas o palabras cuando escriben o leen, confundir unas palabras con otras?
A todas estas características hay que sumarles el alto grado de frustración que les produce el no realizar  las tareas con la misma rapidez y diligencia de sus compañeros, las continuas quejas de sus profesores, el rechazo de sus compañeros, que en ocasiones les lleva a reaccionar con rabietas o estallidos, mostrándose hacia los demás como una persona con poca capacidad de autocontrol.
Todo ello tiene como consecuencia  que les provoque una baja autoestima sobre si mismo apareciendo entonces otros trastornos como la depresión y la ansiedad, trastorno de conducta, trastorno oposicionista desafiante, en definitiva, una detección no temprana les puede conducir a cualquier tipo de conducta antisocial.

martes, 29 de octubre de 2013

¿Cómo será la educación del futuro?

¿Cómo será la educación del futuro? ¡Imaginemos!


¿Cómo será la educación del futuro? ¡Imaginemos!
Paz Peralta Martínez, maestra de música del Ceip Explorador Andrés, nos acerca estos días una pregunta:  ¿Es posible el cambio de la educación?
Nuestras creencias, sueños, valores, las relaciones con los demás, hasta la interacción con el mundo físico, están hoy influidas por la tecnología y más concretamente, por las redes sociales. Este hecho está teniendo una repercusión en la escuela, las necesidades educativas han cambiado.
Las competencias, habilidades y capacidades de la educación siglo XXI son diferentes a las de la educación tradicional. La forma de utilizar la memoria cambia, el pensamiento crítico es necesario para la búsqueda y selección de informaciones, la divergencia intelectual es posible en las plataformas digitales, potencia la creatividad y personaliza los aprendizajes, el trabajo colaborativo se desarrolla en las redes y en los foros.
En cuanto a los contenidos, muchos de ellos se mantienen, otros quedan obsoletos y otros es necesario añadirlos. La metodología ya ha cambiado algo con la presencia de material tecnológico en las aulas, pero una pizarra digital, las tablets o los ordenadores, solo posibilitan el cambio, no lo producen, el cambio lo hacemos los docentes. El cambio metodológico viene forzado por el tipo de  competencias y destrezas que queremos desarrollar en el alumno, y por otros factores curriculares. Las editoriales elaboran materiales para la pizarra digital y las tablets. En algún rincón de alguna página aparece tímidamente la referencia a algún enlace y a las redes sociales.
Todo esto cambiará en la educación del futuro, un futuro próximo.
En la educación del futuro, la conexión a internet será la gran protagonista. Habrá medidas de seguridad para que los menores naveguen sin peligro. Los libros digitales se habrán convertido en redes sociales cerradas al grupo clase, donde aparecerán los elementos del currículum: contenidos, objetivos, metodología, competencias, evaluación… Las tablets de los alumnos serán de plástico flexible, resistentes al agua, y muy ligeras. Habrá actividades en las cuales nuestros alumnos trabajen de modo colaborativo con otros colegios y con otros alumnos a los cuales no conocen. Los contenidos los buscará el alumno de entre una serie de contenidos previamente seleccionados por el profesor o/y proporcionados por las editoriales en los libros digitales.
La personalización de la educación será real, habrá varios caminos diferentes para alcanzar los objetivos curriculares planteados. Se podrán desarrollar las diferentes inteligencias, potenciar las competencias más destacadas del alumno para suplir sus carencias. Las pruebas, los exámenes y otro tipo de evaluación estarán inmersos en la plataforma o red social utilizada. Las pruebas estarán organizadas en niveles a modo de juego en donde se irán superando niveles. El proceso de enseñanza aprendizaje seautoevaluará con la obtención de estos y otros datos. El docente no tendrá que realizar el arduo y repetitivo trabajo de corregir, esto lo hará automáticamente la plataforma, y el profesor extraerá conclusiones de la información recibida. Los alumnos y sus familias serán conocedores en todo momento de la evolución de sus hijos: pruebas superadas, valoración de los deberes, etc, mediante la evaluación automática que hará la plataforma y las observaciones del docente.  Las tutorías serán online o presenciales a elección de las familias. Los alumnos ausentes podrán seguir la clase online. Habrá salidas extraescolares diarias, virtuales en plataformas 3D, a museos, conciertos, iglesias, fábricas… Las facultades ofrecerán cursos online, redes sociales, PLE, MOOC y surgirán otras plataformas de investigación y colaboración donde los conocimientos memorizados y adquiridos serán valorados en cuanto a su uso. La creatividad y la originalidad serán las protagonistas. La distancia se acortará y el tiempo se flexibilizará. Todo lo anterior no excluye las excursiones no virtuales, los libros, las relaciones con los amigos y el trato humano que debemos de cuidar y mantener.
Con este post lanzamos la pregunta a los lectores ¿cómo te imaginas la educación del futuro con las TICs? ¿se realiza el cambio metodológico con el uso de internet? ¿es posible una educación en la que el profesor sea un guía y el alumno creador de su propio aprendizaje?

El papel de la familia y la escuela en la educación actual

El papel de la familia y la escuela en la educación actual



El papel de la familia y la escuela en la educación actual
Es necesaria una nueva forma de enfocar la educación en la familia, que ha de tomar conciencia de la necesidad de su participación en ámbitos sociales más amplios.
La sociedad ha sufrido una evolución en los últimos tiempos que ha repercutido de forma directa en la familia y la escuela. Tanto es así que uno de los temas más destacados respecto a la educación en estos días es la colaboración entre ambas.
El papel de la familia ha ido evolucionando con la incorporación de la mujer al mundo laboral y con otros cambios de diversa índole, sobre todo política y económica. Esta ha pasado de ser la encargada única y exclusiva de la formación de los hijos e hijas, a delegar en la escuela parte de esta tarea.
Estos cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos. La complejidad, cada vez mayor, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común.
La familia
La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos e hijas. La realidad actual se le escapa, y esto repercute en la vida del niño y la niña, lo cual conlleva a su vez problemas escolares y familiares que surgen a diario: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, etc., y no se pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a la escuela o al alumnado, de manera independiente, sino que la interacción de todos ellos es la que propicia esta situación.
Son los padres y las madres quienes gozan de una relación de intimidad única que exclusivamente se da en el seno de la familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc, que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia todos educan y son educados.
Son, asimismo, los padres y madres quienes están en mejores condiciones, a causa de su cariño desinteresado, de conseguir el aumento en autonomía de sus hijos e hijas y, por tanto, la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que solamente es posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores.
La participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales como:
• Una mayor autoestima de los niños y niñas.
• Un mejor rendimiento escolar.
• Mejores relaciones padres/madres e hijos/hijas.
• Actitudes más positivas de los padres y madres hacia la escuela.
Los efectos repercuten incluso en el profesorado, ya que los padres y madres consideran que los más competentes son aquellos que trabajan con la familia (Pineault, 2001).
¿Cómo llevarlo a la práctica?
Es necesaria una nueva forma de enfocar la educación en la familia, que ha de tomar conciencia de la necesidad de su participación en ámbitos sociales más amplios. Esto exige una formación de padres y madres a través de programas.
Las propuestas han de ir enfocadas hacia intervenciones globales en las que se impliquen las instituciones sociales, escolares y familiares, desde una perspectiva interactiva, ecológica y comunitaria.
La escuela
La escuela se sitúa en el segundo espacio, de vital importancia, en la vida de los niños y niñas.
Entre sus objetivos se encuentra:
• Fomentar la participación.
• Cooperación.
• Colaboración entre el alumnado.
En consecuencia, la puesta en práctica de los valores comunitarios y democráticos que se proponen en la familia y la escuela formarían parte de las experiencias y vivencias del alumnado, desde los dos ámbitos en los que interactúa cada día, configurando su identidad y autoconcepto.
La educación no se puede fragmentar, y la familia y escuela son entidades paralelas y complementarias en este proceso, por ello la educación no tendrá éxito si no hay coherencia y comunicación en los dos ámbitos.
¿Qué tipo de escuelas pueden responder a estas demandas?
Las escuelas pueden enfrentar esta función social y educativa de diferentes formas, tan válidas unas como otras según los recursos y características de la comunidad.
• Escuelas que convocan a los profesionales de su comunidad educativa y forman un equipo de voluntariado para cumplir con esta función.
• Escuelas que se agrupan con otras en una suma cualitativa de sus recursos humanos.
• Escuelas que contratan un sistema intermedio (centros de formación para padres y docentes) que con un equipo de profesionales idóneos cumpla esta tarea.
¿Qué escuelas promueven esta formación?
No todas las escuelas tienen el estilo institucional para iniciar esta tarea. Adhieren a esta propuesta aquellos centros educativos que:
• Están convencidas de la necesidad de la relación familia-escuela.
• Buscan la participación de la familia en las aulas.
• Tienen muy en cuenta la opinión de la familia frente a sus cambios y transformaciones.
Establecen diálogos cálidos, organizados, en donde la escuela se comunica con la familia de forma integral y con la intención de compartir un trabajo en común.
Concluiré con este pensamiento: se han de unificar esfuerzos para superar las dificultades. Las características de una nueva sociedad traen consigo la formación y el estilo de un profesorado diferente. La familia debe aportar su granito de arena y asumir el compromiso de participar en una tarea común parar poder atender positivamente a las necesidades afectivas, cognitivas de los niños y niñas, así como de toda la comunidad educativa.

Psicomont: GUÍA PADRES: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO EN NIÑO...

Psicomont: GUÍA PADRES: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO EN NIÑO...: GUÍA PRÁCTICA PARA PADRES: TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Campaña promovida por Grupo Solvay Pharma Asociación de...

sábado, 26 de octubre de 2013

EL LENGUAJE INTERIOR Y EL COLOR DE LAS PALABRAS,


EL LENGUAJE INTERIOR Y EL COLOR DE LAS PALABRAS, por Andrés Calero

“Un estudiante al que se le enseña a definir el adjetivo “afrutado”, en lugar de a disfrutarlo, está construyendo una palabra gris. Una palabra gris, monocolor, carente de cromatismo, de matices sensoriales, perceptivos, afectivos, y emocionales, que mutila parcialmente su capacidad de conocimiento.  Sin esos matices, es un sonido vacío. Esas “tonalidades”, son las que deberían conformar el criterio de  aprendizaje de las palabras que usamos ¿Por qué?…” ANDRÉS CALERO (Maestro, filólogo y psicólogo). 
Extracto del artículo “El lenguaje interior y el color de las palabras”que el profesor Andrés Calero ha elaborado especialmente para ser publicado en su blog y mecerlo simultáneamente en el trapecio de tinta.
Autor de artículos sobre enseñanza de la lectoescritura, Andrés Calero ha formulado aportaciones teórico-prácticas sobre la enseñanza-aprendizaje de estrategias de comprensión lectora desde la perspectiva metacognitiva, con alumnado de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria.
Fue un lujo subir a la barra del trapecio su “aventura de leer y de desvelar enigmas” y hoy nos sentimos felices de volverle a tener de nuevo entre nosotros con una nueva pirueta sobre lenguaje y pensamiento.
No dejéis de leer esta reflexión sobre el color del lenguaje que hoy nos propone. Nos gustaría colorear juntos una reflexión, ¿nos ayudáis?¡Esperamos vuestros comentarios en ambos blogs!
EL LENGUAJE INTERIOR Y EL COLOR DE LAS PALABRAS, por Andrés Calero
palabras
Esta entrada que ahora comienzas a leer, se publica en dos blogs simultáneamente: En éste, y en el valiente blog del profesor Andrés Calero.
En ocasiones el profesor Calero decide subir al trapecio de tinta para mecer algunas de sus reflexiones, en un ejercicio de equilibrio con pirueta incluida que desde aquí aplaudimos. Sabemos que no es fácil saltar a la red para hacer malabares con el pensamiento y el lenguaje, por eso disfrutamos con su valentía de enfoque y con su invitación constante a la reflexión.
Os dejamos con sus palabras:
En consecuencia, y de acuerdo con el título de la entrada, te invito a un balanceo reflexivo que busque, desde una perspectiva en movimiento, larelación de causalidad entre el lenguaje interior del niño, una herramienta  básica para su desarrollo cognitivo, y  el efecto arco iris que, en particular, el uso de dicha herramienta genera en su capacidad lingüística.
Una primera sensación de sacudida, vacilación e inestabilidad  producida por el primer balanceo, es lo que se puede sentir al comprobar que un alto porcentaje de las palabras que el niño re-produce como consecuencia del aprendizaje escolar y familiar son palabras grises. ¿Qué son palabras grises?Aquellas que re-petimos, o re-producimos, sin haberlas re-construido, re-creado, o cultivado interiormente a través de la activación de las conexiones neuronales propias de los surcos de nuestro hemisferio izquierdo. Así, cuando un estudiante re-pite, memoriza o ladra las palabras que otros han sembrado y labrado, produce palabra grises. Un estudiante al que se le enseña a definir el adjetivo “afrutado”, en lugar de a disfrutarlo, está construyendo una palabra gris. Una palabra gris, monocolor, carente de cromatismo, de matices sensoriales, perceptivos, afectivos, y emocionales, que mutila parcialmente su capacidad de conocimiento.  Sin esos matices, es un sonido vacío. Esas “tonalidades”, son las que deberían conformar el criterio de  aprendizaje de las palabras que usamos ¿Por qué?
Veamos. Un segundo balanceo viene a estabilizar el recorrido del trapecio y a abrir canales sensoriales y de conocimiento, al avistar el proceso sobre cómo se construyen palabras plenas de coloración y matices.  FueVygotsky, un psicólogo ruso del siglo pasado preocupado por la génesis delpensamiento verbal, quien dijo que el pensamiento no se manifiesta simplemente en palabras, sino que existe a través de ellas. Para él, pensamiento y habla son dos líneas del desarrollo intelectual que inicialmente suelen caminar separadas en el niño, hasta que aproximadamente hacia los dos años de edad se entrecruzan,  para dar comienzo a una nueva forma de comportamiento y conocimiento humano, por los que el pensamiento  se hace verbal, y la palabra pensamiento.
artículo CALERO
¡Ésa es la barrera,  el rubicón del desarrollo humano e intelectual que los niños suelen atravesar, para comenzar a construir “sentido y sensibilidad” hacia las palabras!  ¡Es en ese momento cuando ellos son capaces de edificar cromatismo y  matices de conocimiento en las palabras que utilizan! Esencialmente, porque unidas a su significado y a medida que las van dominando,  acostumbran a percibir que las palabras pululan por su mente con tonalidades fonéticas, semánticas, sensoriales, o afectivas distintas en el intercambio con los demás. Surgen, se recrean y se cultivan  en el contexto personal de su lenguaje interior (ese lenguaje que Machado ejercitaba). De ese modo, el pensamiento nace a través de las palabras, y las palabras generan pensamiento. Pero la palabra sin pensamiento es una cosa muerta, gris. Del mismo modo, un pensamiento desprovisto de palabras “coloreadas” dilata la sombra oscura de la historia intelectual gris del ser humano. Es a partir de ahí, cuando lenguaje y pensamiento van de la mano, y el primero se convierte en una de las herramientas más importantes y trascendentales de su desarrollo cognitivo, intelectual y creativo.
Como producto de la relación pensamiento/habla, cada niño siembra y labra en dicha relación su modo personal de pintar, de delimitar y de comprender la realidad externa e interna que atesora. En condiciones normales,  esa cosechase desarrolla a lo largo de una curva que se eleva, y no a lo largo de una que declina, estando sujeta a evolución, no a involución; y disociándose solamente por mor de la naturaleza absurda de algunos procedimientos de enseñanza/aprendizaje.
En definitiva, el lenguaje interior supone una tarea cognitiva para uno mismo que se nutre igualmente del intercambio social, que a la vez es una importante fuente del desarrollo intelectual, que  sirve para que el niño aprenda a regular y canalizar su orientación mental y la comprensión de la realidad que le rodea; contribuyendo además, en gran medida, a la superación de barreras emocionales e intelectuales, aportando  ycreando para ello  la tonalidad y el significado de las palabras que recrea.
Una parada en el trapecio, para plantear una cuestión y concluir en esta entrada con un decálogo en negativo de 10 conductas a evitar en el hogar y la escuela, para que los niños profundicen en el desarrollo de esa relación  lenguaje interior/pensamiento:
¿Cuándo no cultivamos ese lenguaje interior que llena de cromatismo y colorido semántico y personal las palabras orales y escritas?
  • Cuando hacemos callar al niño por sus frecuentes preguntas sobre la realidad que le rodea.
  • Cuando el aprendizaje de la lectura se convierte en una actividad rutinaria de decodificación de sonidos.
  • Cuando se transmite al niño la idea de que leer es leer deprisa y sin errores.
  • Cuando le enseñamos  a definir un adjetivo de un texto, y no a  vivirlo,  a sentirlo, o a deleitarse con el cromatismo de las sensaciones que genera.
  • Cuando el único instrumento para representarse el significado de palabras desconocidas es el diccionario.
  • Cuando no transmitimos al lector que el propio texto contiene pistas semánticas que aportan significado a muchas de las palabras desconocidas que contiene.
  • Cuando no enseñamos al niño estrategias de lectura para aprender a comprender el texto escrito.
  • Cuando anestesiamos la capacidad del lector para autocuestionarse sobre lo que lee, y las preguntas que se le plantean son las de las editoriales que escriben los textos,  o las del profesor.
  • Cuando no enseñamos al lector a “visualizar”, con todo su cromatismo, el contenido de muchas de las palabras o frases  que los textos contienen.
  • En resumen, cuando no le transferimos la capacidad de autorregular los procesos de pensamiento asociados a la comprensión de textos.
Andrés Calero

Aprendizaje Inteligente. Un modelo de escuela.


Aprendizaje Inteligente. Un modelo de escuela.


Aprendizaje inteligenteSi hay un libro equivalente al de Richard Gerver ”Crear hoy la Escuela del Mañana”, sin dudarlo es Aprendizaje Inteligente de la escuela Montserrat. Coordinado por Montserrat del Pozo, mas conocida como “Sor Innovación”. Montserrat es una pionera de la Educación en España, que en los años 90 decidió estudiar a Estados Unidos, allí se puso en contacto con la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner y la trasladó a su colegio.
Lo que destaca de este libro es como el esfuerzo de una comunidad educativa puede cambiar un modelo de escuela basándose en cuatro pivotes:
- El currículum, la metodología, y la evaluación, si leéis el libro descubriréis una enorme cantidad de recursos, fundamentos teóricos, bibliografía, en los que demuestran como han ido introduciendo la metodología del Aprendizaje basado en Proyectos, como se han preocupado por elaborar rutinas de pensamiento o su preocupación por la mejora de la evaluación, incorporando herramientas tales como las rúbricas, los portafolios, etc. Todo ello acompañado de ejemplos prácticos, algo muy de agradecer para quien este harto de libros que especulan sobre lo que se debe hacer.
- La arquitectura del centro. El libro muestra como el centro en si mismo se ha convertido en un lugar que permite estudiar su infraestructura y equipamiento. Ascensores cuyo motor se puede observar a través de  una pantalla transparente, cuadros eléctricos, cañerías que sirven para estudiar como se configura un hogar o un edificio, carteles con la distancia, altura, volumen. En definitiva, el centro mismo puede ser un proyecto sobre el que trabajar, en el que además se ha cambiado la configuración del aula y de los espacios para permitir zonas de meditación individual, espacios de esparcimiento, zonas comunitarias que permitan el diálogo.
También se ha apostado por un centro mas acorde a las necesidades del alumnado, especialmente en relación con los espacios verdes y al aire libre.
- El rol del alumno/docente también se modificó. Si quieres un nuevo modelo de escuela no queda mas remedio que acabar con el rol del docente como la fuente del conocimiento y del alumno como un mero receptor.
- La organización del centro ha sido el último pivote. ¿Si queremos trabajar las Inteligencias Múltiples o el ABP podemos seguir dividiendo las asignaturas en departamentos estancos?. A ello hay que añadir que utilizan el Aprendizaje Cooperativo como estrategia de aprendizaje, lo que conlleva un cambio en los espacios y en la organización de los agrupamientos.
No son estos los únicos aspectos valorables, siempre que hablan de cualquier teoría o metodología aportan bibliografía, webgrafía y una ingente cantidad de  documentos y recomendaciones que permiten llevar a la práctica sus ideas, es decir, no son expertos desde el palco, lo cual redunda aún mas en su valor. Otros aspectos dignos de mención es como cuentan el proceso de evolución y cambio, un proceso largo, de 20 años, en el que gracias al esfuerzo de todos los miembros de la comunidad educativa han conseguido crear un modelo de escuela.
No quiero dejar de mencionar una propuesta. Ya que se ha hecho este libro sobre un modelo de escuela, en este caso de la enseñaza concertada, ¿no sería posible que colegios como el San Walabonso de Niebla, Príncipe Felipe de Motril o el Chavel Nogales de Sevilla, publicaran un libro con su experiencia?. Se que el Chaves Nogales esta en el proceso. Por eso quiero lanzar una propuesta, al igual que yo no dudaría en comprar y pagar por un libro en el que docentes a pie de aula explican su proceso de cambio, estoy totalmente convencido que muchos docentes lo harían. Es hora de empezar a guiarnos mas por modelos de escuela colectivos,  que por buenas prácticas personales e individuales.

jueves, 24 de octubre de 2013

La tecnología ha cambiado la relación del maestro y el alumno con el libro | LA F.m. - RCN Radio

La tecnología ha cambiado la relación del maestro y el alumno con el libro | LA F.m. - RCN Radio
24oct

Moovly, presentaciones y animaciones en vídeo

Moovly es una original herramienta 2.0 para crear animaciones y vídeos. Es sencilla de utilizar y el resultado es muy vistoso. Es una herramienta estupenda para el uso en el aula ya que va a ayudar a desarrollar la creatividad de los alumnos a la hora de presentar sus trabajos de clase. Las animaciones creadas con Moovly se comparten en la red en formato vídeo exportándolas a Youtube y Facebook. La aplicación ofrece servicio gratuito y también de pago que debemos valorar en función de uso que vayamos a dar a esta herramienta.
Cómo utilizarla
Nos registramos en la web Moovly completando los datos que habitualmente se solicitan. Para comenzar a crear una animación hacemos clic en "new project" y a continuación ponemos el título a nuestro proyecto y una descripción. Continuamos y nos aparece la opción "what would you like to create?" tenemos tres posibilidades: Make an animated video (Vídeo animado), Make a presentation (presentación) y Make a display Add (Banner interactivo). Una vez seleccionada la opción que nos interesa, se abrirá una nueva ventana con un escritorio que contiene todas las herramientas necesarias para nuestra creación. En este momento, la aplicación ofrece un "Tour" para ayudarnos. Las herramientas están distribuidas de la siguiente manera: Izquierda, aparecen las bibliotecas de imágenes ofrecidas por Moovly, también nuestra biblioteca personal a la cual podemos subir archivos de foto y audio, también podemos grabar nuestra voz directamente. En el centro del escritorio está la ventana de visualización para que podamos ver cómo va quedando la animación, ahí es dónde arrastraremos los archivos que vayamos a utilizar. Estos elementos (imágenes, audios...) se colocan automáticamente en la barra temporal situada en la parte inferior y aquí, precisamente, es dónde están las opciones de animación (Pop, fly, present hand, Drag hand, etc.). Para ir visualizando el trabajo hacemos clic en "Play". En la línea temporal podemos arrastrar los elementos para ajustarlos en el tiempo. En la parte superior está la herramienta de texto y las típicas opciones para copiar, cortar o pegar. Si queremos cambiar el color del fondo y otros aspectos del diseño de nuestra animación lo haremos desde la parte derecha del escritorio. En esta captura de pantalla podéis ver el escritorio y sus opciones.
Los trabajos se van guardando desde el icono situado en la barra de navegación superior. una vez terminada la animación cerramos el escritorio y podremos ver nuestro trabajo en nuestra cuenta, desde ahí se puede ver el resultado, volver a editar o publicarlo en Facebook o Youtube. También lo podemos compartir por correo electrónico y descargarlo.
Utilidades didácticas
  • Crear vídeos animados con texto sobre personajes célebres relacionados con nuestra materia: personajes históricos, escritores, compositores, etc.
  • Crear vídeos explicaciones de lecciones, pequeños tutoriales, etc.
  • Crear vídeos de presentaciones personales en diferentes idiomas, saludos de bienvenida,  resúmenes, presentaciones de temas, etc.. sobre los contenidos de clase.
  • Anuncios y presentaciones para diferentes campañas publicitarias relacionadas con nuestras clases: buenas prácticas en Internet, Cuidado del Medioambiente, Respeto hacia los demás, etc.
Ejemplos
Para saber más
En Internet encontramos más información sobre Moovly. Este es un artículo sobre la herramienta Moovly que contiene un tutorial en español y este es otro artículo sobre Moovly en el blog En la Nube TIC.
 

miércoles, 23 de octubre de 2013

30 Ideas para promover la creatividad en el aprendizaje

30 Ideas para promover la creatividad en el aprendizaje

El concepto de creatividad enseñanza ha sido de alrededor durante bastante tiempo.Académicos como   E. Paul Torrance , dedicó toda su vida a la promoción de la creatividad en la educación.Torrance enfrentó mucha oposición en su día sobre la naturaleza de la creatividad. La creatividad se considera que es una, la capacidad natural inconmensurable. Torrance pidió enseñanza explícita de la creatividad. Abogó por que se trataba de habilidades específicas, que requieren instrucción intencional. El trabajo de su vida en última instancia condujo a la elaboración de las pruebas de Torrance y programas dotados de todo el mundo.
En los últimos tiempos, ha habido un cambio hacia una mayor aceptación de la valoración de la creatividad de todos los alumnos. A 2003 TED charla de Sir Ken Robinson discutir este tema llegó a más de 5 millones de espectadores. Se discute cómo nuestros sistemas escolares actuales suprimen creatividad. Propone que nuestro modelo actual deja poco espacio para el pensamiento divergente.
Gran parte de la culpa por la falta de creatividad, la innovación y, por tanto, se puede remontar a los sistemas educativos tradicionales.
Se basa en la enseñanza de la respuesta correcta. Se necesita un modelo de pensamiento innovador. Robinson twitteó recientemente  un artículo  sobre un nuevo estudio que sugiere el 80% de los educadores encuestados creatividad preferido para ser incluido como parte de los estándares de aprendizaje.
De la misma manera,  David Hughes , fundador de la Decisión Labs y profesor de UNC Chapel Hill, argumenta que la innovación es una habilidad esencial para nuestra economía global. Al hablar de la creatividad en las escuelas, dice, gran parte de la culpa por la falta de creatividad, la innovación y, por tanto, se puede remontar a los sistemas educativos tradicionales.
La mayor parte de la práctica de métodos creativos que se está haciendo fuera de las instituciones educativas tradicionales de las empresas de consultoría y de las personas en las empresas que han sido entrenados en métodos de resolución de problemas de forma creativa. En las universidades no ha cambiado mucho desde 1950, cuando el distinguido psicólogo JP Guilford, en su discurso inaugural como presidente de la  Asociación Americana de Psicología afirma que el abandono del tema de la creatividad de la educación era pésimo.
Agregando a esta secuencia de eventos es el hecho de que los libros de texto por lo menos tres años de retraso en su publicación y. . . Los sistemas educativos fueron los más lentos en adoptar la innovación. Por lo tanto, vemos que las instituciones educativas necesitan una fuerte dosis de solución creativa de problemas.
¿De qué manera, entonces como educadores que fomentar la creatividad en nuestras aulas?
  1. Abraza la creatividad como parte del aprendizaje.   Cree una clase que reconoce la creatividad. Es posible que desee premios de diseño o tablones de anuncios para mostrar diferentes maneras de resolver un problema, o soluciones creativas a un escenario del mundo real.
  2. Utilice las estrategias más efectivas.   Torrance realizó una extensa  meta-análisis  que consideran las formas más efectivas para enseñar creatividad. Él encontró que los enfoques más exitosos utilizan artes creativas, programas de medios de comunicación concebidos, o confiar en el programa de formación Osborn-Parnes. Los programas que se incorporó el funcionamiento cognitivo y emocional fueron los más exitosos.
  3. Piense en la creatividad como una habilidad.   Al igual que el ingenio y la inventiva que no es tanto un rasgo más en una competencia que se puede enseñar. Si lo vemos de esta manera, nuestro trabajo como educadores se vuelve a encontrar maneras de fomentar su uso y dividirlo en conjuntos de habilidades más pequeñas. Los psicólogos tienden a pensar en la creatividad como Big-C y Little Big C C. impulsa las ideas sociales grandes, como el movimiento de derechos civiles o de un nuevo estilo literario. Pequeña C es más de un modelo de trabajo de la creatividad que resuelve los problemas cotidianos. Ambos conceptos se pueden incluir en nuestras aulas.
  4. Participar o crear un programa para desarrollar las habilidades creativas.   Programas como Odisea de la Mente  y  Thinkquest  reunir a estudiantes de todo el mundo para diseñar soluciones creativas y llevarlos a la competencia.
  5. Utilice conexiones emocionales.  Las investigaciones sugieren que los mejores lazos instrucción creatividad en las emociones del alumno. En los "ángeles Odyssey" programa los estudiantes pueden encontrar una solución para ayudar a su comunidad local, tales como ayudar a los jóvenes sin hogar. Este tema merece una mayor discusión en sí misma. Una  entrada de blog por su compañero blogger Julie DENEEN proporciona información valiosa sobre este tipo de enseñanza.
    Las investigaciones sugieren que los mejores lazos instrucción creatividad en las emociones del alumno.
  6. Utilice un modelo de creatividad.   El modelo Osborne-Parnes es, modelo ampliamente aceptado más antigua. A menudo se utiliza en la educación y la mejora del negocio. Cada paso implica un patrón de pensamiento divergente para desafiar las ideas, y luego el pensamiento convergente para limitar la exploración. Consta de seis pasos:
    • Mess-descubrimiento . Identificar una meta u objetivo.
    • Determinación de los hechos.  La recolección de datos.
    • Problema de Investigación.  Aclarar el problema
    • Idea de hechos.  generación de ideas
    • Solución de hechos.  Fortalecimiento y evaluar las ideas
    • La aceptación de hechos.  plan de acción para la aplicación de las ideas
  7. Considere cómo las tareas de clase utilizar el pensamiento divergente y convergente.   Las pruebas estandarizadas hacen un gran trabajo de medir el pensamiento convergente que incluye el pensamiento analítico o respuestas lógicas con una respuesta correcta. El pensamiento divergente considera cómo un estudiante puede usar diferentes formas de abordar un problema. Se requiere el uso de la asociación y de la multiplicidad de pensamientos. Debemos diseñar assingments que consideran ambos tipos de modelos de pensamiento.
  8. La creatividad florece en un "ambiente agradable."   necesidades pensamiento creativo para ser compartidos y validados por otros en un ambiente social de apoyo. Investigador Csikszentmihalyi (1996) acuñó este término para explicar la importancia de la recepción de los demás. Otros consideran que la forma de crear  comunidades  que fomentan la creatividad social para resolver problemas.
  9. Tenga en cuenta durante las discusiones.   Usted sabe que el estudiante que a menudo se hace la pregunta que va un poco fuera de la conferencia? Bueno, dialogar con él. Una vez a la semana, frente intencionalmente esas preguntas. Escribirlas en un espacio asignado en el tablero para volver más tarde.Validar su creatividad.
  10. Ver la creatividad de una manera positiva.   En su  blog  en Psychology Today, Eric Jaffe habla de investigaciones que sugieren que ver la creatividad en una luz negativa. Si estamos enseñando a la creatividad, tenemos que aceptarlo también. Recompensar a los estudiantes para pensar en los problemas de diversas formas mediante el reconocimiento de sus esfuerzos.
  11. Pruebe el modelo de incubación.   E. Paul Torrance diseñado este modelo. Se trata de 3 etapas:
    1. Aumentando Anticipación: Hacer conexiones entre el aula y la vida real del estudiante. "Crear el deseo de conocer".
    2. Profundizar Expectativas: Active el plan de estudios de nuevas maneras. Lluvia de ideas y crear oportunidades para resolver un nuevo problema.
    3. Sigue así: Continuar con el pensamiento más allá de la lección o clase. Encontrar maneras de ampliar las oportunidades de aprendizaje en el hogar o incluso la comunidad.
  12. Utilice un artefacto cultural.   Investigación  de la psicología social experimental considera que los artefactos pueden reforzar la comprensión de resolución de problemas. Considere el uso de un objeto común, como una bombilla de luz que se utiliza en el estudio o un artefacto histórico que los estudiantes piensan en vivir en un período de tiempo determinado.
  13. Establecer la libertad expresiva.   El ambiente del aula debe ser un lugar donde los estudiantes se sientan seguros para compartir nuevas ideas. Permitir la flexibilidad y la creación de normas que fomenten enfoques creativos.
  14. Estar familiarizado con las normas.   Conocer las normas dentro y por fuera ayuda a encontrar soluciones creativas para acercarse a una lección. Los profesores pueden adaptarse y trabajar en el marco actual. Algunos temas permiten la flexibilidad y el uso de enfoques creativos.
  15. Reunir recursos externos.   Hay algunos grandes recursos para leer relacionada con la creatividad. La Universidad de Georgia, ofrece una  variedad de recursos sorprendentes  relacionados con la manera de fomentar la creatividad de maneras prácticas. También ofrece una lista de programas y organizaciones que pueden ayudar con el proceso.
  16. Deje espacio para errores.   Sir Ken Robinson dijo mejor cuando dijo: "Si no estás preparado para equivocarse, nunca llegarás a nada original". 
  17. Deje espacio para la creatividad.   Diseñar algún espacio en las aulas para la exploración, como una mesa de reflexión, una etapa drama, una mesa de dibujo, o un espacio para grupos para discutir ideas.
  18. Dé a los estudiantes tiempo para hacer preguntas.   Organizaciones como  CCE  (Creatividad, Cultura, Educación) sugieren los profesores incorporan oportunidades para los estudiantes de hacer preguntas. Intencionalmente diseñar lecciones que permiten preguntarse y exploración.
  19. La creatividad genera confianza.   Los estudiantes toman las riendas de su propio aprendizaje. Piense en las maneras en que los estudiantes pueden diseñar un proyecto. Por ejemplo, para el requisito de la historia, le sugerí a los estudiantes de las dos clases de quinto grado crean una exposición de sus proyectos finales. Los estudiantes estaban tan orgullosos de su trabajo final y aprender de los demás presentaciones.Los padres y miembros de la comunidad estaban felices de ver a los estudiantes se apropien de su aprendizaje.
  20. Fomentar la curiosidad.  Considere lo que es importante para los estudiantes. Interés de los estudiantes son un gran lugar para empezar en lo que impulsa su propio tanque de pensamiento. Encuentra inspiración en el mundo. La creatividad es inherente en la naturaleza. Trate de caminar en su punto de vista para encontrar lo que les motiva.
    Interés de los estudiantes son un gran lugar para empezar en lo que impulsa su propio tanque de pensamiento. Encuentra inspiración en el mundo.
  21. La estructura es esencial.   Estudios, como un meta-análisis de Torrance sugieren que la instrucción creatividad es mejor con una estructura clara. Por ejemplo, considere las directrices de los objetivos del currículo estándar y añadirlos al diseño. Por ejemplo, la lectura considera que la comunicación, la comprensión, escuchar, escribir y leer.
  22. Observar un modelo de trabajo de la creatividad.   Visita a una clase creativa o ver un video sobre cómo funciona un aula creativa. El " Caso de la Creatividad en la Escuela "es un excelente video que los educadores pueden ver para ver cómo la creatividad podría desarrollarse en un aula. Esta escuela ha adoptado un enfoque de toda la escuela para reconocer a los estudiantes.
  23. Tenga en cuenta la labor de los expertos actuales en el campo.   Sir Ken Robinson es una creatividad renowed internacional y experto en innovación. Su trabajo se utiliza para responder a los desafíos globales, la renovación de las organizaciones de educación, los negocios y el gobierno para poner en práctica sus estrategias. Sus  libros  y  charlas TED  son buenos lugares para generar ideas para la enseñanza.
  24. Explora las diferentes culturas.   La cultura es un excelente vehículo para el pensamiento creativo inspirador. En  Sombreros para Pensar y turbantes de colores  Dr. Kirpal Singh  discute cómo los contextos culturales son fundamentales para los esfuerzos creativos. Usted puede hablar de cómo la colaboración entre culturas, como en el programa espacial, produce nuevas ideas únicas.
  25. Encontrar maneras de incorporar e integrar el arte, la música y la cultura . Un reciente informe elaborado para la Comisión Europea considera que la creatividad es una fuerza central que da forma a nuestra cultura. Con los nuevos tiempos en que vivimos, el informe sugiere que la sociedad se enriquece con la creatividad basada cultural.
  26. Utilice un modelo de pensamiento creativo de colaboración para resolver los problemas en el aula.   Por ejemplo, leer un párrafo y luego tienen grupos discuten una serie de preguntas. La solución cooperativa de problemas se está imponiendo rápidamente. De hecho, muchas escuelas de negocios han implementado modelos de pensamiento creativo en su plan de estudios.
  27. Diseñar lecciones multidisciplinarias cuando sea posible.   Cuando se enseña geometría, diseñé una clase llamada "geometría a través del arte". Se incluyó obras de arte para mostrar quinto grado su aplicación a conceptos geométricos cotidianas. El resultado fue asombroso. Nunca pensé que el tema iba a ser tan exitosa. Diseñé una unidad completa que se centró en cómo los diferentes conceptos se basan en la geometría. Hasta le pregunté a la maestra del arte para ayudar a reforzar los conceptos en clase.
  28. El aprovechamiento de las inteligencias múltiples es la clave.   La creatividad requiere que usemos diferentes partes de nuestro cerebro. A menudo conexiones de puente entre las áreas aparentemente no relacionadas que hacemos surgen nuevos conceptos. Permitir a los estudiantes a usar sus fortalezas para encontrar nuevas formas de abordar un tema o resolver un problema. Usted puede ser sorprendido con lo que ocurra.
  29. Comprender que la creatividad es importante para el futuro de los estudiantes en el mercado laboral.   Paul Collard para Creative Partnerships, analiza cómo el 60% de los estudiantes de inglés va a trabajar en puestos de trabajo que aún no se han creado. En el mercado actual, los estudiantes deben en gran medida ser innovador y crear sus propios puestos de trabajo. Collard sugiere profesores se centran en la enseñanza de habilidades o conjunto de comportamientos particulares, en lugar de preparar a los estudiantes para carreras específicas.
  30. . Enseñar habilidades creativas explícitamente   Según Collard, "Habilidades creativas no son sólo buenas ideas, se trata de tener los conocimientos necesarios para tomar buenas ideas en realidad." Sugiere habilidades creativas deben incluir 5 áreas principales:
    • Imaginación
    • Ser disciplinado y auto-motivación.
    • Resistencia
    • Colaboración
    • Dar responsabilidad a los estudiantes. Pídales que desarrollen sus propios proyectos.
En un artículo reciente,  ¿Qué haría el Dr. E. Paul Torrance: Un legado para la Educación Creativa , el autor considera que está en el futuro de la creatividad en nuestras escuelas?
Profesora jubilada Berenice Bleedorn dice que debemos continuar con su legado de compartir información y practicar "el arte del pensamiento creativo." Debemos continuar abogando por su uso y moverse contra la corriente o como él los llamaba Torrance, "los poderes fácticos". Después de todo, los profesores son el verdadero motor detrás del pensamiento creativo en nuestras escuelas.
Si nuestras escuelas se están quedando atrás, tenemos que ser las mentes creativas que impulsan a nuestros estudiantes a ser curioso y buscar nuevas respuestas.
Se trata de un cross-post de opencolleges.edu.au ; 30 Ideas para promover la creatividad en el aprendizaje

Mujer Católica: Mis amigas las aplicadas!

Mujer Católica: Mis amigas las aplicadas!:       Seguro que lo primero que se les vino a la mente fue un colegio, niños y nerds, ¿verdad que sí? Pues yo no estaba pe...

lunes, 21 de octubre de 2013

REFLEXIONES SOBRE APRENDIZAJE: La pasión por enseñar

REFLEXIONES SOBRE APRENDIZAJE: La pasión por enseñar: Un tweet de @Edumorfosis me ha permitido ver el vídeo de Jeff Bliss , un estudiante de secundaria americano. Fue grabado con el móvil por u...

CEREBRO ADOLESCENTE: La importancia de la motivación en el aprendizaje

CEREBRO ADOLESCENTE: La importancia de la motivación en el aprendizaje: La motivación e s lo que mueve a la persona en una dirección y con una finalidad determinada; es la disposición al esfuerzo mantenido po...

Javier Echeverría: Educación y TIC Del uno uno al varios varios. #IBERTIC

REFLEXIONES SOBRE APRENDIZAJE: La pasión por enseñar

REFLEXIONES SOBRE APRENDIZAJE: La pasión por enseñar: Un tweet de @Edumorfosis me ha permitido ver el vídeo de Jeff Bliss , un estudiante de secundaria americano. Fue grabado con el móvil por u...

Los cordiales enemigos de la lectura en el mundo hispanohablante


Los cordiales enemigos de la lectura en el mundo hispanohablante

Los expertos alertan de un mal futuro para el libro en el mundo hispanohablante

Piden cambiar la pedagogía del fomento de la lectura y que Gobiernos y editoriales se alían

El número de libros leídos al año por habitante es muy bajo: entre 2 y 5. En España es de 10


El gran hombre que no quería morir.
Este subtítulo de algunas ediciones de la obra literaria más antigua de la humanidad, La epopeya de Gilgamesh, es premonitorio al capturar el espíritu del libro en general. Treinta y cinco siglos después de aquella obra inaugural de la literatura, el libro está abismado ante la incertidumbre de su destino, especialmente en el mundo hispanohablante. Se ha encendido una alarma. Suenan voces advirtiendo que el libro, analógico o digital, solo sobrevivirá si hay verdaderos lectores, y que esa estirpe corre el riesgo de extinguirse, si no se modifican y adaptan con urgencia las estrategias de fomento de la lectura. En el centro debe estar el placer de leer frente al uso utilitario con el cual se suele promover el libro. Se logrará si Gobiernos e industria editorial unen fuerzas para mejorar y dar estabilidad a los programas educativos y la oferta de títulos. Para el escritor colombiano William Ospina, “los más cordiales enemigos de la lectura son la academia y la industria editorial”.

Los indicadores de lectura en Latinoamérica oscilan entre dos y cinco libros por habitante al año, mientras en España es de 10, una cifra baja si se compara con los países de su entorno
El futuro está en el pasado. Lo dicen desde el presente expertos, académicos, escritores, editores y libreros a la luz del VI Congreso Internacional de la Lengua, que empezó ayer en Ciudad de Panamá bajo el lema El español en el libro: del Atlántico al mar del Sur. Pero las estadísticas son sombrías: los indicadores de lectura en Latinoamérica oscilan entre dos y cinco libros por habitante al año, revela Fernando Zapata López, director del Centro Regional para el Fomento de la Lectura en América Latina y el Caribe (Cerlalc). La oferta en la región alcanzó el año pasado los 166.000 títulos. La situación en España no es mejor, comparada con los países de su entorno: 10 libros de media por habitante al año y una oferta de 100.000 títulos anuales. Sus estrategias de fomento no son el mejor ejemplo a seguir. El triángulo oferta-venta-lectura no se corresponde. La estrategia ha sido vender libros y no crear lectores. Las ventas en España han caído a niveles de 2012.
“Cuando se lee no se aprende algo, se convierte uno en algo”, Goethe.
Las principales causas de la poca penetración del libro en los hogares y sus bajos índices de lectura tienen que ver con la pobreza, la descomposición del sistema educativo y las campañas erráticas y/o inestables de los Gobiernos y la industria editorial. “Lejos de apostar por una ampliación significativa del mercado y creación de lectores, suele refugiarse en las compras del Estado o inducidas por este para los programas escolares”, asegura José Carreño Carlón, director del Fondo de Cultura Económica, de México.
La falta de prioridad de los Gobiernos en la educación es la clave del poco éxito de la lectura, afirma Orit Btesh, presidenta de la Cámara Panameña del Libro: “No hay inversión en proyectos educativos y en el entrenamiento y preparación de los docentes”. Esa falta de estabilidad en las políticas públicas la recuerda César Antonio Molina, director de la Casa del Lector, de Madrid: “Es una acción administrativa que requiere una mirada de largo plazo y una ejecución de planes de carácter algo más estratégico que cosmético”.
“El tiempo para leer, al igual que el tiempo para amar, dilata el tiempo de vivir”, Daniel Pennac.
Ni siquiera en España ha terminado de prender el hábito lector. Solo el 63% dice leer al menos un libro al año, cifra que baja a la mitad por semana o al día. Es una secuela de los antiguos bajos índices de alfabetización. “Nunca han existido infraestructuras para la lectura. Las redes de bibliotecas han comenzado hace poco”, se lamenta Antonio María Ávila, director de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE).
La lectura de libros se corresponde con el índice de lectura de periódicos, asegura Juan Luis Cebrián, presidente del grupo PRISA, editor de EL PAÍS. La red de librerías en Latinoamérica es escasa, aclara el periodista y académico, quien insiste en que “la base de todo es la educación y el cambio de estrategia para inculcar la lectura en papel o e-book”.

El fomento y la promoción de la lectura debe despojarse de su carga utilitaria. Leer es un placer y eso es lo que se tiene que transmitir
Hay un llamado urgente: “El fomento y la promoción de la lectura debe despojarse de su carga utilitaria. Leer es un placer y eso es lo que se tiene que transmitir”, reclama William Ospina, encargado hoy de la ponencia general Libro, lectura y educación.Para el escritor colombiano es fundamental corregir esa filosofía de obligatoriedad y “provecho” que suele ahuyentar lectores.
Otra vía de acercar la lectura es con la escritura. La relación entre leer y elegir es decisiva, asegura Ángel Gabilondo, exministro de Educación: “Aprender a leer es a su vez activar la capacidad de decidir. Frente a la pasiva recepción acrítica, se requiere la hospitalidad de la lectura. En ocasiones es más interesante promover esta capacidad que leer una cantidad ingente de textos. Es más decisivo leer despacio, desafiarse con encrucijadas en espacio de deliberación, que tratar de zanjar de una vez por todas nuestras incertidumbres. Uno de los modos se propicia con la escritura”.
Esa es la línea que explora Panamá desde hace dos años. Invitar a que sus escolares y padres de familia escriban cuentos o poemas. Buscar, cuenta la ministra de Educación, Lucy Molinar, que el único texto obligatorio sea el propio, generar curiosidad por lo que escribe el de al lado y así crear una cadena de lecturas y recomendaciones.
“El arte de leer es, en gran parte, el arte de volver a encontrar la vida en los libros y, gracias a ellos, de comprenderla mejor”, André Maurois.
¿Y las bibliotecas en un mundo analógico y digital? Buenos augurios da el director del FCE. Destaca que ya hay experiencias exitosas de bibliotecas que se están reconvirtiendo en bibliotecas virtuales, sin que eso signifique que vayan a desaparecer las tradicionales. Es un servicio más. Según Carreño, “bibliotecas y librerías están llamadas a convertirse en verdaderas escuelas de alfabetización digital”. En el mercado, la oferta de títulos digitales se ha duplicado en Latinoamérica, en dos años ha pasado de 8,6% a 16,9%.
Cambios que requieren de una mayor participación de los medios de comunicación. Deberían dar más importancia a la lectura, y no solo con programas sobre libros, pide Pedro Cerrillo, director del Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil de España (Cepli).
Un panorama que, desde Barcelona, resume Carmen Balcells, la agente literaria del boom latinoamericano. Se pregunta: “¿Qué es primero? ¿El pensamiento o la palabra? Yo creo que la palabra. ¿Y por qué la palabra? Porque es más lenta que el pensamiento; al ser el pensamiento más veloz, por potente que sea necesita pasar por el cuello que lo ordena y lo hace eufónico. Yo diría que irreversible. Ya está dicho. Ya queda fijado. Luego yo diría que la lectura. ¿Por qué la lectura? Porque la lectura es un acto constante y cotidiano, que debería empezar a primera hora, a ser posible muy temprano con la lectura de los periódicos del día. El hábito de leer en cualquier soporte y debido a cualquier actividad profesional, escolar o académica implica a continuación leer y leer y leer; a veces, en una sinfonía extraordinaria que es leer y escribir. ¿Y qué significa el libro? El libro es la apoteosis final. El libro, que es un acto de amor, es muy dúctil”.
“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; los demás son extensiones de su cuerpo… Solo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”, Borges.