sábado, 30 de noviembre de 2013
Estoy en ello...: Presentación sobre Portfolios y PLE's actualizada
Estoy en ello...: Presentación sobre Portfolios y PLE's actualizada: Índice del trabajo de Cristina Hace tiempo que tenía actualizada esta presentación, de hecho es la que puse a mis alumnos de 4º ESO de ...
Educar en tiempos inciertos: Visibilizar la rutina, repensar el tiempo escolar
Educar en tiempos inciertos: Visibilizar la rutina, repensar el tiempo escolar: A partir de un comentario en un blog, el estupendo "Nuevas andanzas de profesor en la secundaria" (1) que abordaba el tema de l...
La personalidad de los pequeños
La personalidad de los pequeños
Ayudémosles a desarrollar una personalidad madura
La personalidad
Las personas nacemos con una herencia de nuestros padres, una carga genética que forma las bases de nuestra personalidad, es una tendencia clara hacia unos rasgos determinados. Esto es solo una tendencia, que contribuye a nuestra personalidad futura, pero que no es determinante. Desde el momento del nacimiento la personalidad se va formando en un continuo proceso de búsqueda y definición de la propia identidad. Este proceso se va completando durante los años de la infancia y adolescencia, a través de las experiencias y el aprendizaje de cada uno.
Al tratarse de un proceso que dura varios años, la personalidad va cambiando, va desarrollándose poco a poco, reforzándose, modulándose, y configurándose en lo que finalmente será. Los pequeños tienen que pasar por las distintas etapas de este proceso, y es normal que tengan dificultades y cambios, por ello debemos ser prudentes y tener paciencia.
¿Cómo se va formando la personalidad del niño?
El niño conoce el mundo a través de sus sentidos. En un principio tiene pocos conocimientos sobre sí mismo.
La personalidad comienza a configurarse en contacto con un tú. El ser humano forma su yo a través del tú. Expliquemos esto: el niño comienza a tomar consciencia de sí mismo, comienza a darse cuenta de que es una persona. Para conocer sus características físicas le basta con observarse en un espejo. Pero para conocer las características que no se observan a simple vista, emplea otro tipo de espejo. El niño empieza a conocerse viendo el reflejo de su imagen que las demás personas le dan. Es decir, las opiniones que tenemos sobre el niño, son las que llegan a él como la imagen del espejo. El niño no sabe definirse, utiliza lo que le reflejamos de cómo es. Si decimos que es un niño travieso el pequeño se verá como travieso y empezara a sentirse como tal. Si juzgamos eso que decimos como bueno o malo, el niño lo verá como defecto o como virtud.
¿Por qué es importante prestar atención al desarrollo de la personalidad del niño?
Es importante que los niños y niñas construyan de forma adecuada las bases de su identidad. De este modo serán adultos con una personalidad madura y firme, lo que implica poder expresar sus opiniones, no dejarse influenciar, ser autónomos, consecuentes y responsables. Una personalidad madura es además la base de una autoestima adecuada. Por todo ello si queremos que nuestros niños y niñas lleguen a ser adultos felices, debemos prestar atención durante los primeros años a la construcción de las bases de su personalidad. Y tener presente que como hemos mencionado, los niños y niñas empiezan a formar la imagen de sí mismos a través del reflejo que nosotros les transmitimos de lo que son. Es fundamental entonces prestar atención detallada a ese reflejo que les transmitimos.
¿Cómo podemos ayudarles a construir una personalidad madura?
- Deja que el niño o niña se desarrolle en un ambiente de apoyo y que se sienta querido. Es fundamental que seamos pacientes y tratemos de entender sus cambios y sus etapas. Es común que en determinados momentos de búsqueda de identidad muestren rebeldía y quieran salirse con la suya. No desesperes y sé paciente sólo están tratando de reafirmar su yo.
- Evita poner etiquetas y calificaciones. Evita las etiquetas típicas, no le califiques pues sí lo haces ellos creerán lo que dices y crecerán pensando que son así; y a la larga serán así.
Veámoslo con ejemplos: el niño tímido, tendemos a etiquetar y hacer comentarios del tipo “es un soso””es muy parado” “es muy raro, no habla ni se relaciona con nadie” el travieso decimos cosas del tipo “es un insensato, se le ocurre todo lo malo” el que llora mucho “es un llorón todo el día quejándose”
Con estas etiquetas estamos juzgando al niño, reforzando esa personalidad y minando su autoestima, pues aunque no sea la intención le estamos dando el siguiente mensaje “tu forma de ser no es la adecuada” como si fuera algo de lo que el niño debiera avergonzarse. Esto puede provocar que sientan un rechazo hacia sí mismos por su forma de ser.
Por eso lo que tenemos que hacer, es aceptar cualquier carácter, sea del tipo que sea, y buscar las cosas buenas del mismo, mostrarle que cualquier tipo de personalidad es normal y aceptable y darle orientaciones para modular algunos aspectos del carácter. Por ejemplo:
Al tímido podemos decirle “eres muy observador” “a veces cuando se conoce a la gente da vergüenza decir algo, a mí también me pasa” “pero si poco a poco lo intentas luego se pasa la vergüenza” (animándole pero ni forzándole, ni agobiándole que no lo vea como un problema)
Al travieso podemos decirle “tienes mucha imaginación” “se te ocurren muchas ideas, y eso está muy bien” “a veces antes de hacer algunas cosas hay que pensarlo bien, porque podemos molestar a los demás”
Al que llora le diremos algo así como “eres una persona muy sensible y que sabes expresar lo que sientes” “cuando algo no nos gusta es normal que nos pongamos tristes y que lloremos, pero tenemos que aprender que a veces las cosas son así y si lloramos mucho podemos molestar”
- Sírvele de ejemplo. Muestra una personalidad fuerte. No hay que confundir esto con una persona intransigente e inaccesible. Si no una persona madura, con las ideas claras, que actúa consecuentemente, que es responsable y que toma sus decisiones.
- Ayúdale a conseguir un equilibrio entre la confianza y desconfianza. Se trata de que tengan una personalidad equilibrada. Que tengan la suficiente confianza en sí mismos, pero no sobrevalorada para que se protejan y se esfuercen. Si no tienen confianza no intentaran superarse, no tendrán una opinión firme y si tienen demasiada confianza, no aprenderán, no se esforzaran. Debemos dejarle que haga las cosas para que vaya cogiendo confianza y al mismo tiempo prevenirle de que tiene que tener cuidado y esforzarse.
- Consigue el equilibrio entre la autoridad y la permisividad. Como educadores esto a veces es muy complicado. Se basa en dejar al niño desarrollarse pero con unos límites y normas. La idea es te voy a dejar ser como eres, porque eres tú y me gustas así, pero tienes que cumplir con algunas normas.
- Critica la conducta no a la persona. Cuando hagan algo inadecuado, no debemos hacer sentir que son incorregibles que su personalidad es un desastre, que causan problemas. Debemos criticar el acto que han hecho no a la persona.
Veamos un ejemplo:
El niño que es muy travieso y rompe un vaso en la comida porque está jugando y lo tira, aunque le hemos advertido antes. Debemos decirle que está mal romper un vaso, pero evitar frases del tipo “eres incorregible” “siempre igual, no se que hacer contigo”
- Presta especial atención en el periodo de la adolescencia. La persona empieza a percibirse como un yo completo. Son muy críticos con todo en esta etapa, incluidos consigo mismo. Es una etapa crucial en el desarrollo de lapersonalidad.
Debemos ser pacientes, darles mucho apoyo y hacerles ver que nos gusta como son.
- Utiliza siempre que puedas el sentido del humor. Esto ayuda a que los niños aprendan a elaborar pensamientos positivos sobre si mismos y sobre el mundo. Y además contribuye a reforzar el vínculo afectivo.
- Y no lo olvides La personalidad no la forja la persona, es forjada por el cumulo de experiencias que vivimos. Por ello cuida que vivan y crezcan en un ambiente agradable, con sentido del humor ante los fallos, con aceptaciónCelia Rodríguez Ruiz
Etapas del desarrollo cognitivo del niño
Etapas del desarrollo cognitivo del niño
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
Desarrollo cognitivo: Las personas desde que nacemos, incluso desde antes de nacer, hasta la edad adulta y después, pasamos por un largo camino de crecimiento, a lo largo de este sendero, se produce el crecimiento físico, pero también se produce el desarrollo psicológico.
Existen diferentes etapas evolutivas de desarrollo psicológico por las que pasan todas las personas, cada una de ellas con sus características especiales. Es importante que conozcamos cuales son estas etapas y qué es lo que las caracteriza para entender la mentalidad de los niños y niñas y para enriquecer su desarrollo. Cada momento evolutivo está definido, con las lógicas variaciones individuales, por unas características, que debemos conocer para educar a los más pequeños
ÁREAS DEL DESARROLLO
Las personas nos desarrollamos en diferentes aéreas. Así se produce un desarrollo social, afectivo, motor, del lenguaje y del pensamiento. Todas ellas están relacionadas, el proceso de desarrollo es un proceso continuo y global. Todas las áreas están integradas en el proceso mismo de crecimiento y todas se van desarrollando de forma conjunta, interviniendo unas en otras.
Es importante conocer, todas las áreas del desarrollo, en este caso nos centraremos en el desarrollo del pensamiento.
ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO (del pensamiento)
Piaget divide el desarrollo del pensamiento en las siguientes etapas
1. PERIODO SENSORIOMOTOR (0-2 AÑOS)
La inteligencia de los niños y niñas es práctica, centrada en el sí mismo, y en el momento presente en el aquí y ahora. El niño se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción.
A lo largo de este periodo se producen importantes adquisiciones, la acción de los bebés evoluciona desde los reflejos innatos, que se convierten en hábitos. Poco después aparecen las reacciones circulares (acciones encaminadas a mantener un resultado) y con estas los primeros esquemas mentales. Más adelante el bebé se interesa por el mundo exterior y descubre los procedimientos como forma de reproducir hechos y de esta manera elabora ya acciones intencionadas. Al finalizar el periodo, adquiere la capacidad de representación, esto es el concepto de constancia de objeto, es decir busca el objeto escondido, sabe que esta presente aunque no lo tenga a simple vista, hace una representación mental del mismo. Con esto entra ya en el siguiente estadio.
¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo?
- Enriquece las reacciones circulares, trata de que después de determinadas acciones del bebé ocurra siempre el mismo resultado.
- Permítele enriquecer estas reacciones circulares y elaborar esquemas mentales, introduce pequeñas modificaciones. Veamos un ejemplo, si el bebé agita el sonajero y repite la acción porque sabe que siempre ocurre el mismo resultado, un sonido que le gusta, coge el sonajero y golpéalo contra la mesa por ejemplo, para que el bebé vea como se producen modificaciones del hábito, empezará a explorar.
- Favorece el aprendizaje por ensayo error, para ello déjale experimentar, si el niño juega con algún objeto, déjale que explore, que ensaye con él.
- Proporciónale objetos que le permitan explorar el mundo más allá de sí mismo. Utiliza para ello todo tipo de juguetes u objetos llamativos para él.
- A partir de los 18 meses, comienza a jugar con él a esconder objetos. Muéstrale el objeto y escóndelo por ejemplo bajo una servilleta, búscalo tú y alza la servilleta enseñándole el objeto escondido. A continuación escóndelo de nuevo, y deja que sea el niño el que busque el objeto escondido.
2. PENSAMIENTO PREOPERACIONAL (2 A 7 AÑOS).
Se produce un avance en la forma de pensar. En esta etapa se produce un adelanto extraordinario en la actividad representacional y aparece la función simbólica, los niños y niñas utilizan símbolos para representar objetos, lugares y personas, puede retroceder y avanzar en el tiempo. El pensamiento va más allá de los actos y los hechos inmediatos. Pero en esta etapa el pensamiento es todavía rudimentario.
Características:
- Egocentrismo. Los niños y niñas, entienden todo lo que pasa a su alrededor partiendo de sí mismos. Ellos son el centro de todo lo que ocurre. Son incapaces de ponerse en el lugar de otras personas. Son incapaces de distinguir los puntos de vista propios de los de los otros. No son conscientes de otras perspectivas.
- Incapacidad para conservar. No comprenden que ciertas características de los objetos permanecen invariables, no cambian, cuando modifica su apariencia externa. Veamos un ejemplo de esto, le mostramos al niño como pasamos una cantidad de agua de un vaso a otro distinto (más estrecho y alto), no pueden entender que haya la misma cantidad.
- Razonamiento transductivo. Los niños y niñas en esta etapa razonan de loparticular a lo particular. Se basa en muchas ocasiones en hechos desconectados y hasta contradictorios.
- Ausencia de clasificación jerárquica. No organizan objetos en clases basándose en similitudes y diferencias entre ellos. Por ejemplo si les mostramos 6 canicas blancas y 3 verdes, no es capaz de entender que el número total de canicas es superior al de canicas blancas.
- Se consolida el lenguaje y hay progreso en el comportamiento emocional y social. Juego simbólico
¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo?
- Ten en cuenta en todo momento las características de la etapa y trata de adaptarte al pensamiento del niño.
- Emplea el juego simbólico. Juega con ellos a simbolizar cosas. Puedes jugar a los médicos, a las tiendas, etc.
- Aprovecha la actividad lúdica para Favorecer las representaciones y la función simbólica.
- Permite la exploración, exploración y experimentación
- Al final de la etapa, a partir de los 5 años, intentaremos estimular al niño, pero con paciencia y sin forzar su ritmo, para que vaya adquiriendo procesos de la siguiente etapa. Intentaremos ayudarle a clasificar por ejemplo por colores, a explicarle nuestros puntos de vista, etc. Pero sin forzar, no debemos pretender que el pequeño lo comprenda pues tal vez no esté preparado para ello, pero le iremos introduciendo en una nueva forma de pensamiento que él sólo ira alcanzando y descubriendo.
3. PENSAMIENTO DE OPERACIONES CONCRETAS. (6 -12 AÑOS)
Es una etapa que se sustenta en los logros de las etapas anteriores y se logran importantes avances en el pensamiento. Los niños y niñas adquieren mayores nociones y superan cualitativamente las posibilidades de su pensamiento. El pensamiento se convierte en lógico. En esta etapa, comienza el razonamiento, los pensamientos dejan de ser intuitivos y se basan en el razonamiento. Se aplica la lógica y comienza a pensar en lo posible.. El pensamiento es reversible, flexible y mucho más complejo.
Características:
- Conservación. En esta etapa comprenden que los objetos conversan ciertas características
- Reversibilidad. Son capaces de retroceder con el pensamiento y relacionar hechos y fenómenos observados con anterioridad con hechos presentes.
La conservación y la reversibilidad les permiten coordinar puntos de vista.
- Descentración. Su pensamiento ya no sólo se centra en un objeto u hecho, puede establecer relaciones.
- Capacidad de adoptar el papel de los demás, de ponerse en el lugar del otro.
- Pensamiento lógico sobre lo concreto en el mundo inmediato. Pueden razonar, pero sólo sobre cosas concretas que son reales.
- Clasificación. Pueden organizar objetos en jerarquías de clases. Agruparlos según similitudes o diferencias.
- Seriación. Capacidad de organizar objetos en una serie que sigue un orden (por ejemplo ordenar por altura creciente)
¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo?
- Desarrolla su capacidad de pensamiento reversible. Puedes emplear para ello por ejemplo problemas de matemáticas, emplea problemas distintos pero similares, déjale que los resuelva y le ayudas diciéndole “recuerdas el problema de ayer ¿cómo lo resolviste? ¿Qué hiciste mal?” poco a poco haz que los problemas sean menos similares.
- Ayúdale a identificar y plantear interrogantes a partir de la experiencia cotidiana. Aprovecha para ello cualquier hecho, hazle preguntas y espera a que el responda, pídele que te diga que se pregunta él ante ese hecho.
- Haz que comprenda y establezca relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social. Utiliza fenómenos relacionados y explícale las relaciones causales entre los mismos. Más adelante empieza a hacerle preguntas ¿Por qué crees que ocurre esto? ¿con que crees que está relacionado?
- Dale oportunidades para que razone todo lo posible, sobre hechos concretos.
- Apóyate en lo real y trata de hacerle pasar de lo concreto a lo abstracto. Para ello primero transformaremos lo abstracto en lo concreto, emplea objetos cotidianos para ejemplificar los conceptos abstractos, las cantidades por ejemplo, haz que vean que el número 3 (concepto abstracto) significa que tienes una cantidad determinada de algo, por ejemplo 3 canicas (objeto concreto). Después generaliza ese concepto abstracto con varios ejemplos concretos, muéstrale que el número 3 simboliza 3 canicas, 3 naranjas, 3 lápices, 3 dados, etc.
Poco a poco introduce otros conceptos, como el de doble, mitad, etc. y procedes del mismo modo, con objetos concretos le muestras lo que es doble y lo generalizas con mas objetos concretos.
4. PENSAMIENTO FORMAL ABSTRACTO. (12 AÑOS EN ADELANTE)
Se logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados, lo cual permite emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Puede formular hipótesis, tiene en cuenta el mundo de lo posible.
Características
- Realidad concebida como subconjunto de lo posible. Se comprende que un aspecto determinado puede deberse a un conjunto de factores. Son capaces de prever situaciones. Porque pueden anticipar y ver diferentes posibilidades.
- Carácter hipotético deductivo. Los adolescentes tienen ya la capacidad de buscar un conjunto de explicaciones sobre algo, someterlas a prueba para comprobarlas.
- Carácter proposicional. Para pensar sobre lo posible, no se basa solo en cosas reales, ahora emplea además representaciones para pensar.
- Pensamiento abstracto. Esto es pensar que sucede si…sin llegar a efectuar la acción. Veámoslo, puede pensar que sucede si no llamo a mi abuela por su cumpleaños, y anticipar lo que sucederá aunque no esté haciendo o no haciendo la acción.
¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo?
- Emplea hechos cotidianos. Pregúntale que factores han provocado eso.
- Haz debates con él. Deja que se exprese, exponle tu forma de pensar.
- Analiza problemas éticos.
- Pasa de lo concreto a lo abstracto, como en el periodo anterior, primero transforma lo abstracto en ejemplos concretos y después estos los generalizas a lo abstracto.
- Ayúdale a elaborar hipótesis y deducciones.
PAUTAS GENERALES EN TODO EL PROCESO DE DESARROLLO
- Al igual que en el proceso de desarrollo físico, y crecimiento del cuerpo, cuando hablamos de desarrollo psicológico, cada persona sigue su propio ritmo personal. El camino de desarrollo de cada uno es único. Es importante ser flexibles y pacientes en este aspecto y respetar los diferentes ritmos de desarrollo.
- Proporciona estímulos para favorecer el desarrollo, pero ten en cuenta que hay procesos que no puede alcanzar. No fuerces al niño antes de tiempo para que alcance metas que no son adecuadas.
- Deja que sean ellos los que reflexionen y piensen. Si lo haces por ellos, corres el riesgo de dejarle acomodado en una etapa más tiempo del necesario. Por lo tanto fomenta la evolución de su pensamiento, dejándole solo ante el problema, déjale que piense y en todo caso haz de guía para que alcance la solución, pero no se lo resuelvas.
Celia Rodríguez Ruiz
Cuaderno de apuntes: Enfoques pedagógicos y PLE en #escenariostec
Cuaderno de apuntes: Enfoques pedagógicos y PLE en #escenariostec: Revisando los aportes bibliográficos y haciendo una búsqueda personal, entiendo que la afilación a los Entornos Personales de Aprendizaje (...
jueves, 28 de noviembre de 2013
miércoles, 27 de noviembre de 2013
EL ARTE DE EDUCAR: LIBRO: PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA EN PDF
EL ARTE DE EDUCAR: LIBRO: PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA EN PDF: Hoy os dejo el libro del conocido educador Brasileño Paulo Freire: Pedagogía de la autonomía Reseña: Decir su no...
Escolares: ¿jornada partida o continua?
Escolares: ¿jornada partida o continua?
Las opiniones sobre la jornada idónea para los estudiantes se dividen entre quienes defienden las clases solo por la mañana y también en horario vespertino
- Por AZUCENA GARCÍA
- 16 de octubre de 2013
- Imagen: Dawn Ashley -¿Jornada partida o continua en los colegios? En general, la opinión es favorable a la primera, sobre todo para los pequeños, pero el debate se ha instalado entre el profesorado y en el seno de las asociaciones de padres y madres. Estas ponen en duda que el modelo intensivo sea adecuado para los alumnos y aluden a mayores ventajas para los profesores, mientras se carga a los escolares con horarios más apretados y se obstaculiza la conciliación de la vida familiar y laboral. En este artículo se repasan las ventajas y desventajas de ambas opciones.
Jornada partida: ventajas y desventajas
La jornada partida ha perdido protagonismo en los colegios públicos de Primaria, se ha evaporado en los centros de Secundaria -excepto en Cataluña- y es inexistente en Bachillerato. Como detalla en un artículo Antonio Tinajas Ruiz, catedrático de enseñanza secundaria, solo "la escuela privada, cuyo alumnado crece día a día, garantiza la jornada partida", la más extendida en Europa.
Quienes abogan por la jornada partida argumentan que reduce el fracaso escolar y favorece la conciliación familiar y laboral
Este cambio ha estado propiciado por las ventajas atribuidas a la jornada continua, pero los defensores del horario escolar partido aseguran que este último reduce el fracaso escolar, contribuye a que los niños se cansen menos y favorece la conciliación familiar y laboral, en las familias cuyos padres trabajan y no pueden atender a sus hijos por las tardes.
En cuanto a las desventajas, sus contrarios argumentan que lo anterior es falso. En su opinión, la jornada partida disminuye el rendimiento de los estudiantes mientras que aumenta su cansancio.
Desde FAPAR, la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón, señalan que la conveniencia de una u otra jornada "es un tema que está en la actualidad en debate con todas la APAS", por lo que prefieren no emitir una postura común hasta tener "la aceptación de todos los socios". Y es que esta cuestión preocupa y es una de las más polémicas en cada inicio de curso.
Por su parte, CONCAPA, la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos, destaca la relación entre la conciliación de la vida familiar y laboral y el horario escolar, por lo que "apuesta por la jornada de mañana y tarde, salvo contadas excepciones como los meses de calor en zonas como el sur de España o Canarias".
Jornada continua: ventajas y desventajas
Por el momento, la jornada continua va en cabeza. No obstante, señala Tinajas, "los argumentos que esgrimen sus partidarios (sobre todo el profesorado) no suelen venir acompañados de los estudios científicos que los ratifiquen". Las ventajas que se le atribuyen son las mismas que en el caso anterior, de ahí la controversia:mayor rendimiento escolar, un menor cansancio, más posibilidades de realizar actividades extraescolares, más opciones de que los profesores complementen su formación y una mejora de la vida familiar, al disponer los hijos de más tiempo fuera de los colegios.
Los defensores de la jornada continua justifican un mayor rendimiento escolar y más posibilidades de realizar actividades extraescolares
En cuanto a las desventajas, para CONCAPA, en los centros donde se defienden menos horas de clase, la reivindicación responde más al profesorado "que a una mejora de la enseñanza", ya que, a su juicio, "no beneficia ni a los alumnos ni a los padres". Asegura que la jornada intensiva propicia que los niños tengan más horas de trabajo porque tienen más deberes, "mientras que los padres no pueden estar ese tiempo con ellos y han de buscar también alternativas extraescolares".
Jesús María Sánchez Herrero, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), justifica la jornada continua "en zonas rurales de difícil acceso u otras características socioeconómicas particulares", pero señala su oposición a la jornada escolar continua. Asegura que en las comunidades autónomas donde está implantada, "en ningún caso ha mejorado el rendimiento escolar del alumnado", se limita la participación en actividades extraescolares al reducirse las posibilidades de transporte y cerrarse los centros por las tardes, además de empeorar la situación de los niños con más necesidades educativas y sociales.
Y los inconvenientes continúan. Para Sánchez Herrero, cuando las tardes quedan libres para los escolares, las clases son más cortas, "por lo que el profesorado dispone de menos tiempo para impartir su materia" y ha de encargar más deberes al alumnado, lo que implica una sobrecarga para los estudiantes, que bien han de contratar clases particulares o superar las dificultades por sus propios medios, en el caso de que los padres no pueden afrontar el gasto de esas clases ni tengan la formación adecuada para ayudarles. Por este motivo, considera que "no contribuye en absoluto a combatir el fracaso escolar".
El presidente de COAPA Balears, Jaume Ribas, precisa que en esta comunidad el 95% de los centros públicos de Primaria y el 100% de los centros de Secundaria han implantado la jornada continua, frente a los concertados, "donde prácticamente su totalidad tienen jornada partida". "Eso supone una dualidad en el sistema educativo que, por desgracia, ha perjudicado a la escuela pública", subraya.
A su juicio, "la jornada continua ha generado una serie de problemas sociales que no han sido compensados por la Administración pública", ya que si bien un número importante de familias puede atender a sus hijos por las tardes, otra parte también importante "tienen dificultades de atención", con lo que "no se ha resuelto el problema de la conciliación de la vida familiar". Remarca que las asociaciones de padres atienden las necesidades de las familias, "pero a un coste muy elevado, ya que casi han desaparecido las ayudas para llevarlas a cabo".
Atender las necesidades de alumnos, familias y profesores
El cambio de la jornada partida a la continua afecta a alumnos, padres y profesores. Respecto a estos últimos, CEAPA considera legítimo que reclamen la jornada matutina, pero sin que esto afecte a los estudiantes ni a las familias. "Distinguimos entre la jornada laboral del profesorado, la lectiva del alumnado y el horario de apertura de los centros educativos. Estas tres jornadas no tienen por qué coincidir", matiza. Esta asociación estima que la jornada de los profesores no debería influir en la de los escolares, de manera que estos puedan permanecer en los centros y aprovechar sus instalaciones y recursos. "El problema se suscita cuando un sector del profesorado cree que el camino más corto para alcanzar sus objetivos es modificar también la jornada del alumnado", critica.
Se estima que este cambio perjudica de manera especial a los estudiantes y familias con menos recursos, tal como ha ocurrido en Baleares, donde el proceso de cambio de jornada se inició hace más de 20 años, recuerda Jaume Ribas, "sin llevarse a cabo de manera reglada ni atendiendo a las necesidades de los alumnos ni de las familias". Insiste en que, al margen de los posibles beneficios o perjuicios pedagógicos, la jornada continua "ha supuesto un incremento de las diferencias sociales y un perjuicio para las familias con más dificultades sociales y económicas
Falta de atención: cinco claves para que los padres ayuden a sus hijos
Falta de atención: cinco claves para que los padres ayuden a sus hijos
En casa, en el aula, el día anterior a un examen, los fines de semana o cuando el niño tiene TDAH, los padres pueden ayudar a mejorar la atención de los pequeños
- Por AZUCENA GARCÍA
- 25 de octubre de 2013
- Imagen: John Morgan -Mantener la atención no es fácil. Cuando los niños están cansados o muestran desinterés por estudiar o hacer los deberes, muchos padres no saben cómo ayudarles a recuperarlo. En este artículo se señalan cinco recomendaciones para captar su atención en distintos espacios y momentos del día: en casa, en el aula, el día anterior a un examen, cuando el niño tiene Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o durante los fines de semana, un momento en el que se ha de combinar deberes con descanso.
1. Cómo motivar a los hijos en casa
Aunque después de las clases los niños disfruten de un rato de ocio con sus amigos en el parque, al llegar a casa, hay que hacer los deberes, un momento que en ocasiones se acompaña de malas caras y desgana. ¿Cómo motivar a los hijos? Es esencial conocerles y aplicar un método individual que responda a sus particularidades, pero unas reglas generales ayudan a tomar la mejor decisión.
Un espacio de estudio, un horario y pausas periódicas son fundamentales para que el niño adquiera el hábito de concentrarse
La Fundación SHE (Foundation for Science, Health and Education - Fundación para la Ciencia, la Salud y la Educación) aconseja estar junto al niño en el momento de enfrentarse a sus primeros deberes escolares. De este modo, los pequeños adquirirán unas pautas que mantendrán en adelante.
La rutina es fundamental para que el menor adquiera unos hábitos e identifique qué debe hacer en cada momento. En esta tarea, los progenitores deben facilitarle un espacio de estudio ("con la luz adecuada, sin ruidos excesivos, ordenado y limpio") y marcarle un horario. Ese será el momento en el que los estudiantes realizarán sus deberes, con ayuda de los padres cuando sea necesario, pero sin interrupciones. Sí conviene permitirles hacer pausas, señala la Fundación SHE. "A diferencia de los adultos, los niños necesitan hacer paradas frecuentes en medio de una tarea para concentrarse mejor. Levantarse y caminar, hablar un poco o incluso escuchar música suave durante un minuto", explica.
2. Ayudar en el aula: hablar con el profesorado
El ámbito de actuación de los padres parece limitado al espacio doméstico, pero no tiene por qué ser así. Es conveniente mantener un encuentro con los profesores para conocer la actitud del niño en la escuelay, en caso de ser necesario, el modo de motivarle. Cuando se detecte falta de atención en el aula, los progenitores pueden participar junto con el profesorado en la elección del lugar idóneo para los alumnos en la clase (al lado del profesor, frente a la pizarra, etc.), así como en la detección de los elementos de despiste.
El profesorado cuenta con información de primera mano y recursos para conocer si la falta de atención se debe al cansancio del pequeño, a la falta de sueño, a que siente hambre, a una mala relación con sus compañeros o a determinados problemas de aprendizaje, entre otras cuestiones. Una vez que sepan las causas, los padres podrán ayudar a sus hijos a superarlas.
3. Si el niño tiene TDAH
La Dirección General de Educación de La Rioja ha editado un 'Protocolo de Intervención Educativa con el alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad' (TDAH). En él incluye un apartado dedicado a las estrategias en el aula y con las familias, así como orientaciones para estas. Como en el anterior caso, recomienda "citas regulares con la familia para el intercambio de información tanto del comportamiento del alumno en casa, como en el centro educativo". Se aboga por un trabajo conjunto, "con intervenciones comunes y objetivos concretos y planificados que se revisarán periódicamente". La familia es vital para apoyar a los estudiantes en casa y reforzar las estrategias desarrolladas en la clase.
Se aconseja a las familias supervisar la agenda de los hijos para saber qué deberes, exámenes o trabajos tienen pendientes y, de este modo, motivarles y ayudarles en las tareas de organización. De nuevo se apela a estrategias comunes con el centro para "multiplicar" su eficacia. Estas pasan por: hablarles con claridad, mirarles a los ojos cuando se hace, reforzar las conductas positivas y establecer normas de disciplina "explícitas, claras y comprensibles", entre otras cuestiones.
La Asociación Cántabra de Padres de Ayuda al Déficit de Atención y/o Hiperactividad (ACANPADAH) considera que, en casa, los padres han de crear un ambiente relajado, eliminar los motivos de distracción de los hijos con TDAH, como el hecho de trabajar junto a una ventana, ya que puede incitarle a mirar lo que sucede fuera. Cuando el niño no entienda un ejercicio, los padres se lo podrán explicar de manera sencilla, con instrucciones claras sobre lo que debe realizar.
4. El día anterior a un examen
Ante un examen, es necesario mantener la calma. Por ello, enseñar a los pequeños a relajarse es clave.Cuanto más calmados estén, mayor será su nivel de concentración y mejores resultados obtendrán. La Fundación SHE señala que los ejercicios de meditación "son de gran utilidad para aumentar la agilidad mental y la capacidad de asimilar y retener mejor la información en niños y adolescentes".
Junto con esto, los padres han de infundir a los hijos confianza y actitudes positivas. Enfrentarse a una prueba con una actitud negativa aumenta las posibilidades de no superarla o de obtener una calificación inferior. La escuela Aprender a aprender, de EROSKI CONSUMER, insiste en la importancia de evitar los sentimientos negativos y estudiar días antes a la fecha del examen, y no justo el día anterior, para poder dormir esa noche y fijar mejor los conocimientos.
5. Los fines de semana, ¿cómo combinar deberes y descanso?
Los fines de semana son el momento de descanso de los hijos, pero también de los progenitores, y atender las necesidades de ambos no es sencillo. Los niños han de mantener durante estos días una rutina que les marcarán los padres, pero se puede optar por distintas formas, como las fichas de trabajo adaptadas a sus gustos y necesidades.
Otra alternativa para mejorar la atención de los hijos pasa por fomentar la atención auditiva. Basta leerles un cuento y pedirles indicar cada vez que escuchen una determinada palabra. De este modo, prestarán atención a lo que se dice para detectar la palabra a tiempo. Se les puede motivar con un premio si realizan bien el ejercicio.
El refuerzo en casa es esencial y el fin de semana es el momento idóneo para plantearlo de un modo ameno. Un truco es "conocer sus intereses y preferencias para favorecer la concentración y la atención partiendo ellos" y recurrir a actividades variadas en cada momento, que eviten la fatiga y el aburrimiento, tal como recomiendan los especialistas Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real. Ambos apuestan por combinar actividades escolares con otras no relacionadas con la escuela, pero que trabajan y entrenan de manera más específica la capacidad de atención, como las recogidas en el blog de recursos educativos Orientación Andújar.
EDUCACIÓN Y T.I.C.: Las inteligencias múltiples y el Colegio Montserra...
EDUCACIÓN Y T.I.C.: Las inteligencias múltiples y el Colegio Montserra...: Independientemente de las teorías pedagógicas más o menos de moda según el momento, más allá de esas experiencias aisladas de un docente en...
lunes, 25 de noviembre de 2013
Desaprender… la mejor manera de escuchar y de aprender
Desaprender… la mejor manera de escuchar y de aprender!
De juandon en
juandon
Un buen mentor sabe que el aprendiz conduce la conversación.(Roger Schank) De la misma manera el aprendiz conduce su aprendizaje, es el responsable del mismo y los que ahora llamamos docentes, le ayudaran cuando el lo pida…(juandon)
Si el aprendiz aprende cuando nosotros queremos que aprenda, no lo hará y si lo hace, será por casualidad……La función del docente . del sistema o cambia o alguien hará que cambie, es decir, será otro, si o si, se mire como se mire….
Que para aprender se debe hacer de manera socializadora, especialmente trabajando, es ya una obviedad, defender las posturas de “siempre” es ir ya contra corriente. Evidentemente la mayoría aún lo hacemos pero nos vamos dando cuenta de que las cosas deben ir de otra manera para que funcionen: los aprendices no quieren vallas en los centros, quieren utilizar los smartphones para aprender, quieren aprender en cualquier lugar, no quieren estar en las aulas por edades, sino por intereses..en fin…..el cambio se acerca, es más, creo que ya está aquí..
La capacitación formal realmente nunca ha sido una buena idea, ni cuando antaño era lo único que podía existir, o por lo menos eso nos decía,–…evidentemente nos lo hacían creer, pero nunca ha sido un buen planteamiento, ni ahora ni hace 100 años..
El aprendizaje social ha sido siempre la manera de aprender. Se trata de nuevo de moda y que está bien, pero no es nada nuevo. Los ancianos siempre se han reunido alrededor de la fogata para discutir los acontecimientos del día.
Lo realmente importante será el aprender a desaprender, o el aprender a escuchar, no ha hablar, y en eso la escuela sabe mucho, es uno de los lugares donde los aprendices van a “desconectar”, a “no escuchar”….por tanto evidentemente el planteamiento del sistema no es el correcto, no creen?
Una buena manera de aprender a escuchar sería, como dice Roger Schank, el propio twitter: pocas palabras y mucha condensación de ideas, por lo que no tienes más remedio que aprender, por una parte a escuchar y por otra a pensar y hacerlo de manera META, es decir, urgando más allá de las propias ideas…
A medio día de hoy tenía una conversación sobre el aconsejar, a lo que se refiere Schank, y precisamente comentábamos que hay personas que tenemos un sexto sentido de anticiparnos a las coas, no como adivinos, si no como rastreadores de huellas, de incertidumbres, de mensajes,…esas personas son las que deben aconsejar y las demás escuchar, pero aquí no termina todo, ya que los que escuchan toman a los que aconsejan como referentes, pero deben ser ellos los que deben tomar las últimas consideraciones, eso siempre…..
Estaría bien que en congresos, conferencias, los primeros hablara, los otros escucharan y a continuación se iniciara un debate, pero no un debate escribiendo las preguntas para que las contesten, si no preguntas directas y respuestas directas, una manera de comunicación que aporta mucho más valor añadido a cualquier aprendizaje, aunque éste aún no se haya producido.
El pub es un espacio de colaboración , uno de los muchos que trabajamos in Rich y yo trabajamos juntos muy a menudo, a veces colaborando en las oficinas, a veces en línea, a veces en los cafés o en los trenes: el espacio es académico, las historias son la clave.
Creamos nuestra realidad y lo llevamos con nosotros, agregando nuevos capítulos con cada mes y año que pasa.
Somos habitantes de la Edad social: la oficina está muerto para nosotros, en cambio nuestras historias se escriben en los sitios del cliente, en línea, de nuestros iPads y compartidos ampliamente a través de muchos canales. Nuestra relación cruza de un proyecto a otro, que persiste a través del tiempo, ya que agregamos valor uno para el otro: en las mejores tradiciones de la red de aprendizaje , ofrecemos tanto desafío y apoyo y ayudamos crear significado en tiempos de cambio constante…..Julian Stodd
juandon
Fuentes:
http://educationoutrage.blogspot.com.es/2012/11/learning-hasnt-changed-social-learning.html Learning hasn’t changed: social learning and facebook don’t really add much de roger schank
http://julianstodd.wordpress.com/2013/11/18/community-spaces-gathering-to-learn/ Community spaces gathering to learn de Julian Stodd
https://www.academia.edu/1810196/juandomingofarnos.wordpress.com-la-sociedad-aprende-de-ella-misma-con-las-tic-juandon-innovaci-n-y-conocimiento La sociedad aprende de ella misma de Juan Domingo Farnós
Trece aplicaciones de iPad recomendadas para estudiantes
Trece aplicaciones de iPad recomendadas para estudiantes
El iPad es un excelente compañero de estudios. Gracias a su portabilidad, rendimiento y batería, se convierte en una buena herramienta para acompañarnos a clase. Aprovechando que tenemos el iPad 3 a la vuelta de la esquina, vamos a hacer un breve repaso a algunas de las aplicaciones que nos puede ayudar nuestro día a día estudiantil.
Para organizarlas mejor, hemos dividido las aplicaciones por secciones, aunque algunas son, ciertamente, complicadas de clasificar. Así que ya sabéis, se aceptan sugerencias.
Notas y dibujos
Remarks: Recomendada para tomar notas. Aunque el iPad no es el mejor dispositivo para copiar nuestros apuntes de clase a mano, esta aplicación puede sernos de gran utilidad para acompañarlos. Algunos, incluso, se atreven a usarla como única fuente para tomar apuntes. Eso sí, necesitaremos una buena Stylus. Precio: 3.99 € | $ 4.99
SketchBook Pro: ¿Clases de dibujo? Aplicación ideal para probar y realizar borradores sin gastar papel. Ofrece muchas opciones y su calidad es muy alta, ya que nos permite realizar dibujos pro, eso sí, con paciencia y conocimientos. Lo que más me gusta es el ajuste de los trazos, algo a lo que responde bastante bien, dándonos mucha versatilidad. Precio: 3.99 € | $4.99
Penultimate: Otra aplicación que nos permite tomar notas, aunque esta es más sencilla. Su objetivo es simple: permitirnos tomar notas rápidamente, sin muchas complicaciones. Sus puntos fuertes son la buena gestión de notas mediante cuadernos y la precisión de escritura en sus trazos. Precio: 0.79 € | $0.99
Documentos y gestión de archivos
Documents To Go: Suite ofimática indispensable. Nos permite crear y trabajar con documentos ofimáticos. QuickOffice es también una buena alternativa, ambas se llevan bien con Dropbox y permiten editar offline los documentos para sincronizarlos más tarde. Precio: 13.99 € | $16.99
GoodReader: Lector y gestor de archivos de texto imprescindible. Gracias a él podemos gestionar eficientemente nuestros documentos de forma offline y online. Podemos abrir archivos .pdf, .doc, .xls y .ppt, entre otros, para luego poder clasificarlos por carpetas, enviarlos por email, copiarlos o comprimirlos en formato .ZIP. Además, podemos hacer anotaciones sobre archivo .pdf. Precio: 3.99 € | $4.99
Dropbox: Como ya habéis podido comprobar, es el complemento perfecto para las aplicaciones anteriores, y muchas otras más. Nos permite tener una copia de seguridad de nuestros archivos en la nube y acceder a ellos desde nuestro dispositivo iOS y el Mac, sincronizando perfectamente los documentos entre ambos. Precio: Gratuita
Información y noticias
Mr. Reader: Un buen lector de RSS es indispensable para estar al día. Podemos suscribirnos a multitud de sitios web que ofrecen noticias mediante RSS, y seguro que encontramos muchas relacionadas con nuestros estudios. Mr. Reader es mi favorito, un gran lector RSS, aunque existen algunas alternativas muy interesantes. Precio: 2.99 € | $3.99
Articles: ¿Qué sería de nosotros sin la Wikipedia? Con Articles podrás acceder fácilmente a los millones de artículos que contiene. Permite también acceder a los mapas y guardar imágenes en el carrete. Precio: 2.39 € | $4.99
Flipboard: Una de las aplicaciones más conocidas en iOS. Es un lector RSS que nos muestra las noticias en una interfaz muy elegante, simulando un periódico digital. Podemos ademar agregar nuestra cuenta de Facebook y Twitter para estar al día en lo referente a nuestros contactos.Precio: Gratuita
Diccionarios
iRae: El diccionario oficial de la Real Academia Española ya cabe en tu dispositivo. Algo imprescindible para esas palabrillas que se nos resisten. Y es que hay que reconocer que nuestra lengua no es de las más fáciles. Precio: Gratuita
Free Diccionario Inglés Español: Algo que mis profesores de Inglés en el colegio no dejaban de recomendarme era un buen diccionario Español-Inglés. Ojala hubiese existido esta aplicación en aquellos tiempos. Incluye, además, ejemplos con las frases más típicas según la situación (en restaurante, de viaje, etc.) y su pronunciación. Precio: Gratuita
Horarios y gestión de tareas
Evernote: Otras de las imprescindibles. Este genial gestor se ha convertido en una de las aplicaciones más populares en iOS, aunque también tenemos la versión de escritorio para OS X. Nos permite anotar rápidamente cualquier idea que nos venga a la cabeza, gestionar diferentes listas y compartirlas. Ideal como herramienta colaborativa. Precio: Gratuita
InClass: Aplicación para administrar y organizar nuestros horarios de clase. Indispensable para todo estudiante, ya que nos permite llevar un buen control de fechas de exámenes o entregas de proyectos, entre otras opciones que la hacen muy intersante. Precio: Gratuita
Suscribirse a:
Entradas (Atom)